Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. med. vet. zoot ; 66(2): 141-153, mayo-ago. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1058578

ABSTRACT

RESUMEN Con el objetivo de caracterizar la morfometría e índices corporales de Eremophilus mutisii, se usaron treinta y tres peces (27 hembras y 6 machos) provenientes del río Bogotá, específicamente de la región de Suesca. La relación de aspecto de la aleta caudal se determinó mediante el software de análisis de imágenes ImageJ®. Se calculó el índice gonadosomático, hepatosomático y rendimiento en canal para cada pez. Para el análisis de los datos se usaron correlaciones, regresiones y técnicas de análisis multivariado (análisis discriminante canónico). Como resultado del estudio se encontró que el sexo no afecta la forma del cuerpo de los peces. La relación entre la longitud y el peso se ajustó para cada sexo. La relación de aspecto de la aleta caudal presentó un promedio de 1,57 lo que sugiere que la especie presenta hábito sedentario o de natación lenta. El índice gonadosomático de las hembras en maduración (media: 14,43%, rango: 8,84% a 23,22%) aumentó en función del peso corporal y fue mayor que el de los machos (media: 5,32%, rango: 2,31% a 8,29%). Por lo tanto, el rendimiento de la carcasa fue menor en las hembras en maduración. La media del índice hepatosomático para hembras fue 0,86% (rango: 0,43% a 1,88%) y para machos fue 0,63% (rango: 0,39% a 1,09%). En conclusión, Eremophilus mutisii es una especie sedentaria y las hembras se caracterizarán por presentar mayor índice gonadosomático y menor rendimiento en carcasa que los machos.


ABSTRACT With the aim of characterizing the morphometry and body indexes of Eremophilus mutisii, thirty-three fishes (27 females and 6 males) coming from the Bogotá river, specifically of the Suesca region, were used. The aspect ratio of the caudal fin was determined with the aid of the image analysis software ImageJ®. Gonadosomatic and hepatosomatic indexes and carcass yield were determined for each fish. Correlation, regression and multivariate (canonical discriminant analysis) techniques were used for data analysis. Results indicated that sex does not affect the body shape of the fishes. The relationship between length and weight was fitted for each sex. The average aspect ratio of the caudal fin was 1.57, which suggests that the species has sedentary habits or slow swimming. The gonadosomatic index of the maturing females (mean: 14.43 %; range: 8.84 % to 23.22 %) increased as a function of body weight and was greater than in males (mean: 5.32 %; range: 2.31 % to 8.29 %). Therefore, the carcass yield was lower in maturing females than in males. The mean of the hepatosomatic index for females was 0.86 % (range: 0.43 % to 1.88 %) and for males was 0.63 % (range: 0.39 % to 1.09 %). As a conclusion, Eremophilus mutisii is a sedentary fish species, and females exhibit greater gonadosomatic index and lower carcass yield than males.

3.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 42(4): 136-40, oct.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227092

ABSTRACT

Antecedentes: El dolor es un síntoma que se presenta frecuentemente en el paciente oncológico. Es el producto de diversos mecanismos fisiopatológicos, los cuales pueden o no estar relacionados con el cáncer. El síndrome de fibromialgia señala dolor musculoesquelético generalizado que puede ser manifestado por los pacientes con cáncer. Objetivo: Obtener la prevalencia del síndrome de fibromialgia en los enfermos con cáncer. Paciantes y métodos: En estudio observacional, prospectivo, comparativo, pareado por edad y sexo en corte transversal que incluyó 50 sujetos con diagnóstico histológico de neoplasia y 50 pacientes no oncológicos. El diagnóstico de fibromialgia fue fundamentado según los lineamientos del Colegio Americano de Reumatología, que incluyen: a) dolor osteomuscular generalizado, ubicado en más de tres regiones corporales distintas y con duración no menor a tres meses, y b) detección de al menos 11 puntos positivos, de los 18 establecidos para fibrositis. Resultados: Cada grupo incluyó 26 hombres (52 por ciento) y 24 mujeres (48 por ciento) con edad promedio de 52.84 ñ 14.7 años (límites de 16 a 82). En los pacientes oncológicos, la escala promedio de Karnofsky fue 80.6. ñ 13.4, con límites de 50 a 100 puntos. Veintitrés pacientes oncológicos (46 por ciento) y cuatro no oncológicos (8 por ciento) cumplieron criterios para fibromialgia, p < 0.001. El síndrome de fibromialgia fue más frecuente en mujeres (82.6 por ciento), con edad promedio de 53 años, escalas de Karnofsky bajas 73.9 ñ 12 por ciento versus 86.3 ñ 11.8 por ciento, p < 0.001 y estadios clínicos tumorales avanzados, p = 0.001. Se observó depresión en 19 pacientes con cáncer (82 por ciento) y en dos no oncológicos (50 por ciento), p = 0.05. Conclusiones: La prevalencia del síndrome de fibromialgia fue alta en pacientes con cáncer; predominó en mujeres; se asoció a escalas de karnofsky bajas y a estadios tumorales avanzados. La presencia de depresión fue más frecuente en pacientes oncológicos con fibromialgia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Fibromyalgia/prevention & control , Neoplasms/complications , Pain/classification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL